En Guest Business Center, nuestra creatividad no tiene límites, ¡incluso en la temporada de Día de Muertos!



En Guest Business Center, nuestra creatividad no tiene límites, ¡incluso en la temporada de Día de Muertos!
La respuesta a esta pregunta la iremos construyendo con otras preguntas. Iniciamos con la siguiente pregunta ¿Qué comportamientos del personal son comunes en una organización? Hoy en el 2022 frecuentemente en la pequeña y mediana empresa encontramos comportamientos en los miembros de nuevo ingreso en una organización que están llenos de miedo, confusión y sobre todo desorientación, lo podemos observar en su desempeño lento, toma de decisiones con demasiada validación, al realizar demasiadas preguntas sobre algo que parece obvio, el cumplimiento de un horario y no de la tarea, y si la persona ocupa un puesto de liderazgo, observamos comportamientos aprendidos en otra organización que muy probablemente en la organización actual no caben. Por ejemplo, el querer planear e imponer un nuevo proceso que les funcionó muy bien en el pasado y ahora lo quieren establecer en la nueva organización, lo que trae como consecuencia, es resistencia al cambio en el resto de los miembros de la organización, chocar con otros procesos ya establecidos y finalmente; intento fallido, desperdicio de tiempo y resultados no logrados. Y en la persona trae frustración, desánimo y deseo de marcharse. A esto lo llamo la ruta del fracaso. Sí tú eres uno de estos colaboradores, te sugiero implementar una ruta de aprendizaje de 90 días para ir garantizando tu entendimiento de la empresa que complementará tu background como profesional, entre más aprendas de tu nueva organización, más asertivo serás en la ejecución de tus estrategias.
La respuesta a esta pregunta la iremos construyendo con otras preguntas. Iniciamos con la siguiente pregunta ¿Qué comportamientos del personal son comunes en una organización? Hoy en el 2022 frecuentemente en la pequeña y mediana empresa encontramos comportamientos en los miembros de nuevo ingreso en una organización que están llenos de miedo, confusión y sobre todo desorientación, lo podemos observar en su desempeño lento, toma de decisiones con demasiada validación, al realizar demasiadas preguntas sobre algo que parece obvio, el cumplimiento de un horario y no de la tarea, y si la persona ocupa un puesto de liderazgo, observamos comportamientos aprendidos en otra organización que muy probablemente en la organización actual no caben. Por ejemplo, el querer planear e imponer un nuevo proceso que les funcionó muy bien en el pasado y ahora lo quieren establecer en la nueva organización, lo que trae como consecuencia, es resistencia al cambio en el resto de los miembros de la organización, chocar con otros procesos ya establecidos y finalmente; intento fallido, desperdicio de tiempo y resultados no logrados. Y en la persona trae frustración, desánimo y deseo de marcharse. A esto lo llamo la ruta del fracaso. Sí tú eres uno de estos colaboradores, te sugiero implementar una ruta de aprendizaje de 90 días para ir garantizando tu entendimiento de la empresa que complementará tu background como profesional, entre más aprendas de tu nueva organización, más asertivo serás en la ejecución de tus estrategias.
Por otro lado, una persona que lleva un buen tiempo trabajando para la organización, que ya conoce los procesos, conoce a la gente, a los líderes y sobre todo a los clientes, observamos en su comportamiento que se conduce con confianza, pero blindando su territorio, lo que provoca que comparta poco de su conocimiento, que no proponga nuevas rutas de acción, critica al resto que no hace el trabajo tan bien como él o como ella y finalmente siempre quieren ganar más. Y muchas veces las organizaciones se vuelven dependientes de estas personas y las vuelven inamovibles, prácticamente viven sin ley. A esto lo llamo la ruta del SIN. Porque la empresa vive sin cambio, sin mejora y sin crecimiento. Sí tú eres uno de estos colaboradores, créeme comparte todo lo que sabes hasta el más pequeño detalle a los demás, porque eso te permitirá contribuir de una forma exponencial en la organización y a ti te permitirá crecer en los ámbitos laborales y económicos, ¿Has escuchado la frase que cuando alguien enseña a otro, se queda con una doble porción?
En cambio, al dueño de empresa lo vemos desperdiciando tiempo valioso en entender lo que sucede con el personal cuando en realidad su principal concentración debería estar en hacer crecer la empresa, impulsando nuevos productos o servicios, haciendo alianzas estratégicas o en el mejor de los casos impulsando la calidad. Pero observa que la gente no hace equipo, no les preocupa el resultado y mucho menos el buen funcionamiento de la organización, ya ni decir si existen los ingresos suficientes para pagar las nóminas.
Estos ejemplos ¿te son familiares? Claro, porque es tan común en la pequeña y mediana empresa que el tiempo es valioso y muchas veces muy muy escaso y entramos en la dicotomía ¿Atiendo al cliente y le resuelvo sus necesidades o resuelvo las mías con el personal? Y la respuesta es obvia, las del cliente. Si este es tu caso, mi sugerencia es: invita a tu organización a una firma que te ofrezca los servicios de recursos humanos para tu empresa y déjales a ellos esta responsabilidad y tú concéntrate en hacer crecer la empresa.
Considerando los ejemplos anteriores, sigamos con más preguntas ¿Las grandes corporaciones también viven estos casos? ¿Qué hacen las organizaciones de clase mundial? Bien, después de este preámbulo veremos lo que organizaciones como Google, Nestlé, Toyota y Pemex tienen establecidos procesos clave bien establecidos para la gestión del personal, por ejemplo: cómo invitar o atraer a un talento a tu organización (proceso de atracción de talento Conecting), cómo acompañas al nuevo colaborador en su proceso de adaptación a la organización y se convence que llegó al mejor lugar para trabajar (proceso de Onboarding), etc. Una pregunta más, ¿cómo hacemos todos para que el clima laboral en la organización sea el óptimo para alcanzar los resultados o enfrentar los desafíos por delante en el mercado en el que participa la empresa? La empresa SAP líder en sistemas ERP’s en el mundo, en su blog de Recursos Humanos desde el 2021 comparte 7 tendencias en los procesos de RRHH1, una de ellas señala: Compre, construya, pida prestado y utilice bots “Los planes de contratación se realizarán con base en estas cuatro preguntas: 1) ¿necesita contratar del exterior? (comprar), 2) ¿puede capacitar y desarrollar a un empleado actual? (construir), 3) ¿debe contratar a una profesional independiente? (pedir prestado), 4) ¿existe alguna solución tecnológica que lo ayude a ser más eficiente? (bots)”. A su vez, Jill Popelka2 , señala que cuando se trata de visualizar el futuro del trabajo, la única constante es el cambio, por lo que la conexión humana es y seguirá siendo vital para el éxito. Así que te dejo 3 hacks para tu trabajo o negocio.
1.- En el proyecto laboral en el que te encuentres establece una estrategia de aprendizaje, mejora y victoria temprana para un período de 90 días, seas nuevo en tu organización, lleves mucho tiempo en ella, o seas dueño de empresa. Esto te permitirá ir obteniendo pequeñas victorias en la mejora que desees lograr. Es decir, qué obtendrás a los 30, 60 y 90 días. El aprendizaje es porque para lograr algo diferente en tus resultados, seguramente deberás aprender algo nuevo, para mejorar requieres enfoque en el tema y para lograr la victoria establece un tiempo para lograrlo.
2.- Diseña o fortalece tus procesos de gestión de personal o tu propio proceso de autogestión. Si no cuentas con uno será importante lo establezcas cómo lograrás invitar, conectar y acompañar a un integrante de tu equipo de trabajo, la gestión de personal en una organización es un proceso clave por el hecho que por medio del talento de las personas se logran los resultados, incluso de tu propio talento, y si este no es gestionado, simplemente estamos de paseo.
3.- El clima laboral de tu organización empieza por las rutinas diarias, las costumbres establecidas, los ritos surgidos con el tiempo y sobre todo por el ánimo de hacer las cosas, es por eso que establecer, propiciar y mejorar el clima laboral de tu organización juega un papel importante el cómo te sientes determina el cómo haces las cosas, entonces ¿Qué haces para sentirte bien? Walter Riso nos dice piensa bien y te sentirás bien, así que si piensas bien, te sentirás bien y sí te sientes bien, actuarás mejor3
1 Blog de Recursos Humanos desde el 2021 comparte 7 tendencias en los proceso de RRHH
2 Jill Popelka2 , presidenta de SAP SuccessFactors (https://news.sap.com/latinamerica/2021/01/7-principales-tendencias-en-rr-hhy-hxm-para-2021/ gclid=CjwKCAjwh4ObBhAzEiwAHzZYU2ew__8JoTrMgujoe7I_Zy7UmNtYfdM6s-bBhx8eVdHvrXYsN1V2xoC36oQAvD_BwE&gclsrc=aw.ds)
3 Riso, W. (2018). Pensar bien, sentirse bien. México: Norma.
Armando Juan Cárdenas Mariscal
People Up
Enero 2023